twitter:
@PoteYesica
skype:
yesica pote
MI ESPACIO EN LA WEB TIPO BLOG O WIKI
viernes, 22 de agosto de 2014
vallenato
MI ESPACIO EN LA WEB TIPO BLOG O WIKI
TEMATICA: MUSICA (VALLENATA)
Crear una nueva entrada en la herramienta que seleccionaste con un título alusivo a la temática escogida.
Temática: Música, (VALLENATA)
Vallenato
El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur deLa Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre,Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.1 El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
Etimología
No se sabe con exactitud de dónde proviene la palabra "vallenato", a pesar de las muchas hipótesis que han sido expuestas. Sin embargo, a principios del siglo XX, tenía una connotación despectiva y a los propios habitantes de Valledupar no les gustaba. Por tal motivo, en 1915 don Miguel Vence, educador de primaria, fundó una Academia de la Lengua de Valledupar, la cual sesionó una sola vez y determinó que el gentilicio de los nacidos en Valledupar fuera "valduparense".3
Generalmente se define al vallenato como un género musical de la Costa Caribe colombiana, más precisamente del área de influencia de Valledupar, capital del departamento de Cesar. Se sostiene que el nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género. Según algunos, se trata de un neologismo que nació con los nativos viajeros en mulas, que cuando se les preguntaba en otras tierras de dónde eran, en su decir campesino respondían "Soy nato del Valle", que es como decir "Soy del Valle nato".4
No obstante que el término "vallenato" puede referirse a los nacidos o a las cosas que se originan en Valledupar (Valle de Upar, el valle de Eupari, cacique indígena legendario de la región),5 existen otras versiones de la denominación: Según Barrameda Morán, el vocablo "ballenato" pasó a designar a todas las personas que padecieran la contaminación sanguínea producida por el jején, fueran oriundos o no de Valledupar y dice: "La tendencia popular a confundir V con B en su pronunciación, terminó por generar el nuevo vocablo: Vallenato".4
De manera similar, otra versión sostiene que en las áreas rurales de los bancos del río Cesar, muchos de los habitantes extremadamente pobres sufrieron de una enfermedad producida por un mosquito que les dejó la piel seca y escamosa, con parches descoloridos. La gente asoció la enfermedad con las ballenas recién nacidas (ballenatos), también llamadas "pintaos", que tienen un color manchado de blanco y rosado, parecido a la enfermedad dérmica llamada carate o jovero, por lo cual se identificaba a quienes la padecían como caratejos o ballenatos. De tal forma que "vallenatos" llegó a ser un nombre para menospreciar a la gente pobre del río.6 3
Instrumentos
Las melodías de estos cantos se interpretaron primero con la flauta de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo, sostenido por los dientes, para modular el sonido; a ella se sumaron la caja, tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado, y la guacharaca, instrumento ancestral indígena que se fabrica utilizando un pedazo de cañabrava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas para producir un sonido raspativo al ser frotadas con un hueso (originalmente).
A finales del siglo XIX, décadas después de su invención, el acordeón llegó a Colombia por el puerto de Riohacha; los vaqueros y campesinos lo incorporaron a sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo al carrizo hasta convertirse en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata.
Además de estos tres instrumentos, caja, guacharaca y acordeón, que representan la trietnia que dio origen a la raza y cultura de laCosta Caribe colombiana, el conjunto típico vallenato presenta un cuarto elemento básico que es el cantante, de más o menos reciente incorporación a raíz de los festivales vallenatos, ya que hasta los años 1960 la costumbre era que el acordeonero llevaba la voz cantante e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba.
- Acordeón diatónico: Instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de la Guajira) hacia 1885. Los músicos vallenatos lo modifican para que produzca su caraterístico sonido.7
- Caja: Instrumento de percusión de origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El vaso se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o matarratón.8
- Guacharaca: Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento.8 También se utiliza en su lugar el guache.
El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
La herramienta: Navegadores y sitios web
Navegadores:
* Internet Explore
* Google Chrome
* Mozilla Firefox, Entre otros.
Navegadores:
* Internet Explore
* Google Chrome
* Mozilla Firefox, Entre otros.
Sitios Web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vallenato
http://www.elvallenato.com.co/2009/08/04/biografia-de-grupo-kvrass
http://www.pixton.com/es/comic/63zfa33l
http://www.elvallenato.com.co/2009/08/04/biografia-de-grupo-kvrass
http://www.pixton.com/es/comic/63zfa33l
http://www.voki.com/create.php
https://bubbl.us/mindmap
https://bubbl.us/mindmap
Representar a través de una línea de tiempo aspectos importantes de la temática elegida e ingresarlos en la herramienta seleccionada
Publicar un mapa geográfico con la ubicación de los sitios más representativos relacionados con la temática.
Publicar una pequeña historia sobre la importancia de la temática haciendo uso de las herramientas de diseño de tiras cómicas o cómics.
A la herramienta seleccionada (blogs o wiki), integrarle elementos multimediales
como: libros de texto, video y sonido, imágenes y animación, publicación periódica (Revista o Diario), álbum de imágenes que estén relacionados con la temática escogida y compartirla en un marcador social.
como: libros de texto, video y sonido, imágenes y animación, publicación periódica (Revista o Diario), álbum de imágenes que estén relacionados con la temática escogida y compartirla en un marcador social.
Consolidar en una presentación elementos representativos de la vida y obra de personas relacionadas con la temática elegida. Para esta actividad utilizar las herramientas de presentación.
KVRAS
Sin lugar a duda es Valledupar una tierra llena de magia y ganas de progreso denominada la capital mundial del vallenato, donde acordeones acompañados de cajas y guacharacas entretejen las melodías y el canto de la música que hoy le esta dando la vuelta al mundo. Es en esta tierra donde un grupo de jóvenes llenos de talento con ganas de seguir enriqueciendo el folclor se unen para conformar una nueva propuesta musical denominada GRUPO KVRASS.
Esta organización musical nace en el año 2007 luego de que cada uno de sus lideres tomaran la decisión de aportar todos los conocimientos que habían adquirido a lo largo de su trayectoria musical, en el paso por las diferentes agrupaciones reconocidas de la música vallenata entre las cuales se destacan jorge Oñate, Beto zabaleta, los Diablitos, los chiches vallenatos, entre otros.
Son Rafael Pérez (vocalista), Yader Romero (vocalista), Luís “el nene” Carrascal (acordeonero), y Kenel Swing (percusionista), los cuatro líderes de esta agrupación quienes conforman la imagen central de GRUPO KVRASS, además cuentan con la participación especial de Luís Campillo (acordeonero) quien proviene de una familia reconocida en el ámbito vallenato.
El carisma, la actitud, y la alegría que constantemente manifiestan estos jóvenes fue lo que motivo a todos sus amigos y conocidos a denominarlos “KVRASS”, y mas adelante sus líderes deciden adaptarlo como nombre a su organización musical, debido a que este se había difundido en toda la ciudad de Valledupar. Actualmente gozan del reconocimiento como grupo revelación de la música vallenata del año 2007, otorgado por un medio radial importante del país, premio que lograron gracias al éxito de su primer sencillo musical titulado TAY LOCO después de competir con varios artistas nuevos de la región. Ahora el GRUPO KVRASS se abre puertas con su canción TAY LOCO en las principales ciudades de la costa atlántica y del país incursionando con mucha fuerza en Barranquilla, Riohacha, Cartagena, Sincelejo, Cúcuta, Bucaramanga, Ocaña y Montería, entre otras; además realizaron una gira promocional en estas ciudades y KVRASS tuvo una excelente aceptación .
El GRUPO KVRASS ya tiene seleccionadas las obras que harán parte de su primer trabajo discográfico, que se realizara en la ciudad de Valledupar a comienzos del mes de mayo del presente año, entre ellas se encuentran obras de reconocidos compositores de la talla de Wilfran Castillo, Alejandro Sarmiento, Alberto “Tico” Mercado, Leonardo Gómez, Omar Geles, entre
Otros. KVRASS no se considera de ninguna corriente musical en especifico, solo desea hacer buena música, sin olvidar las raíces vallenatas que son marcadas por el acordeón, la caja, y la guacharaca y esperan quedarse en los corazones de todos los colombianos gracias a su música y su talento.
Diseñar tu presentación personal a través de un avatar. Con el fin de presentar las diferentes actividades que publicaste en tu espacio WEB.
Crear un mapa de orientación utilizando una de las herramientas de mapas mentales.
VOKI o AVATAR
I just made a new Voki. See it here:: http://www.voki.com/pickup.php?scid=10164003&height=400&width=300
Crear un mapa de orientación utilizando una de las herramientas de mapas mentales.
VOKI
I just made a new Voki. See it here:: http://www.voki.com/pickup.php?scid=10164003&height=400&width=300
Suscribirse a:
Entradas (Atom)